Los jóvenes indígenas deben estar a la vanguardia de la diplomacia climática

Noticias

HogarHogar / Noticias / Los jóvenes indígenas deben estar a la vanguardia de la diplomacia climática

Jan 10, 2024

Los jóvenes indígenas deben estar a la vanguardia de la diplomacia climática

Temitope Olawunmi Sogbanmu es profesor titular de la Unidad de Conservación y Ecotoxicología del Departamento de Zoología de la Universidad de Lagos (Nigeria) y fundador de Evidence Use in Environmental

Temitope Olawunmi Sogbanmu es profesor titular de la Unidad de Conservación y Ecotoxicología del Departamento de Zoología de la Universidad de Lagos (Nigeria) y fundador del Proyecto Uso de evidencia en la formulación de políticas ambientales en Nigeria (EUEPiN).

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Heather Sauyaq Jean Gordon es Iñupiaq y ciudadana de la comunidad esquimal de Nome y científica investigadora en los programas de desarrollo juvenil e investigación indígena de Child Trends, Bethesda, Maryland, EE. UU.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Lahcen El Youssfi es profesor asociado en la Escuela Nacional Superior de Química de la Universidad Ibn Tofail de Kenitra (Marruecos).

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Fridah Dermmillah Obare es oficial de licencias en el Servicio de Vida Silvestre de Kenia, Nairobi, Kenia, y candidata a doctorado en la Escuela de Graduados en Políticas y Estudios Globales John W. McCormack, Universidad de Massachusetts, Boston, EE.UU.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Seira Duncan es miembro del Comité Internacional de Ciencias del Ártico e investigadora de doctorado en la Universidad del Este de Finlandia, Joensuu, Finlandia.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Marion Hicks es facilitadora de idiomas en el Centro Cultural de la Nación Wyandotte, Wyandotte, Oklahoma, EE. UU.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Khadeejah Ibraheem Bello es estudiante de posgrado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad Ahmadu Bello, Zaria, Kaduna, Nigeria.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Faris Ridzuan es tutor académico y estudiante de posgrado en el Departamento de Estudios Malayos de la Universidad Nacional de Singapur, Singapur.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Adeyemi Oladapo Aremu es profesor en el Centro de Sistemas de Conocimiento Indígena de la Universidad North-West, Mmabatho, Sudáfrica, e investigador en la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

Los cazadores inuit en Canadá han tenido que adaptarse a temperaturas y clima rápidamente cambiantes. Crédito: Benoit Aquin/Polaris/eyevine

Tiene acceso completo a este artículo a través de su institución.

A medida que la crisis climática altera cada vez más el planeta, los pueblos indígenas de todo el mundo se ven afectados de manera desproporcionada. Sus medios de vida, identidades y bienestar han dependido tradicionalmente de las tierras y los recursos naturales, y las regiones que habitan son susceptibles a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, sequías, fuertes lluvias y el deshielo del permafrost. Los pueblos indígenas están en la primera línea de la crisis climática, a pesar de haber contribuido poco a las emisiones globales.

Estas comunidades han vivido en estrecha relación con su entorno durante miles de años, desarrollando formas de vida sostenibles, protegiendo los ecosistemas naturales y adaptándose a cambios como las variaciones climáticas y los desastres provocados por el hombre. Las culturas, tradiciones y espiritualidades indígenas están conectadas con su entorno. Invasiones, colonizaciones, despojo de tierras y, en algunos casos, migraciones forzadas han llevado a que muchas comunidades indígenas pierdan sus derechos, enfrenten la pobreza y vivan en regiones vulnerables con capacidades reducidas para adaptarse a la crisis climática.

La confluencia de estos factores significa que los Pueblos Indígenas están en una posición única para proporcionar adaptaciones sostenibles para mitigar la crisis climática, aprovechando sus conocimientos, ontologías, prácticas, valores éticos, creencias y tradiciones que se han transmitido de generación en generación. Hoy en día, casi 500 millones de personas (alrededor del 6% de la población mundial) son miembros de grupos indígenas, incluidos los autores. Los pueblos indígenas administran más de una cuarta parte de las tierras de todo el mundo, que contienen el 80% de la biodiversidad restante de la Tierra.

Un hombre extrae agua del sistema de pozos y canales khettara en el valle del Dadès, Marruecos. Crédito: Antonio Ciufo/Getty

El Conocimiento Indígena (también llamado Conocimiento Tradicional, Ciencia Indígena y Conocimiento Ecológico Tradicional, reconociendo que no es un sistema de conocimiento monolítico) contiene comprensiones dinámicas y holísticas de la administración y el mundo. Subvalorado y descartado en el último siglo, el conocimiento indígena está siendo cada vez más documentado y reconocido como clave para abordar los numerosos desafíos que enfrentan los humanos hoy en día, incluida la adaptación sostenible a los cambios en el clima1.

Hacemos un llamado a los Pueblos Indígenas de todo el mundo a cocrear un diálogo para desarrollar asociaciones sostenibles y asumir roles activos en el discurso global sobre la resiliencia climática. También hacemos un llamado a los tomadores de decisiones y formuladores de políticas en todo el mundo a involucrar a los Pueblos Indígenas en los esfuerzos locales y globales de conservación de la biodiversidad. Los miembros jóvenes de las comunidades indígenas, en particular, desempeñan funciones cruciales al unir a las generaciones mayores y futuras, y están bien posicionados para combinar el conocimiento indígena con tecnologías y prácticas modernas. Por ejemplo, desempeñaron papeles importantes durante la pandemia de COVID-19 y, a menudo, tomaron la iniciativa para garantizar la seguridad alimentaria de sus comunidades2.

Como Pueblo Indígena, estamos anclados en nuestro propio lugar. Aquí presentamos ejemplos de varias regiones de prácticas indígenas sostenibles, que en algunos casos se han adaptado para superar los efectos climáticos. Aunque no todas las regiones están representadas en nuestros ejemplos, estamos interesados ​​en conectarnos con jóvenes de todas partes del mundo, incluidos los del Pacífico y de América Central y del Sur, y entablar un diálogo global más amplio.

El norte de África y parte de la región del Sahel son el hogar del pueblo amazigh, que son cazadores-recolectores, pastores y agricultores. La mayoría vive en los desiertos o en sus límites, donde se han adaptado a veranos calurosos e inviernos fríos con escasas precipitaciones. Durante siglos, gestionaron el agua mediante el sistema khettara, una red de pozos y canales subterráneos inclinados que suministra agua potable y de riego desde los acuíferos a los campos, basándose únicamente en la gravedad. Antes de la década de 1970, el mantenimiento del sistema lo realizaban colectivamente las comunidades, que retiraban la tierra o las piedras de los canales, especialmente después de las inundaciones. Desde entonces ha caído en gran medida en desuso y ha sido reemplazada por bombas, que a menudo conducen a una extracción excesiva de agua subterránea.

Sin embargo, en los últimos cinco años aproximadamente, los jóvenes de la región de Tata en Marruecos han tomado la iniciativa de restaurar y mantener el sistema de khettara, a medida que las olas de calor y las sequías se han vuelto más frecuentes y han afectado gravemente la seguridad alimentaria y del agua allí. Se han instalado bombas alimentadas por energía solar para aumentar el caudal en las antiguas khettaras, garantizando el acceso colectivo al agua. Sin embargo, el uso excesivo de los recursos de aguas subterráneas sigue siendo un problema. Sería beneficioso restaurar los khettaras mediante una limpieza profunda de los canales existentes y la construcción de otros nuevos, pero se necesita el apoyo de las autoridades locales para llevar a cabo dichas obras.

El pueblo indígena sámi del norte de la península escandinava depende de los renos para sobrevivir. Crédito: Nadia Shira Cohen/The New York Times/Redux/eyevine

El Ártico también se ve gravemente afectado por la crisis climática. La región se ha calentado más rápido de lo esperado y casi cuatro veces más rápido que el promedio mundial desde 1979. De los aproximadamente 13 millones de personas que viven en la región norte circumpolar más amplia, alrededor de un millón son pueblos indígenas, que comprenden más de 40 grupos étnicos. Es difícil dar cifras exactas porque algunos países definen a los indígenas de manera diferente y no siempre de acuerdo con el estatus soberano de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Rusia, los grupos indígenas no están específicamente reconocidos en la legislación a menos que sean una población “pequeña”, lo que lleva al reconocimiento oficial de sólo 40 de las 160 comunidades indígenas.

Los rápidos cambios de temperatura y clima, y ​​el deshielo prematuro de lagos, ríos, hielo marino y permafrost están alterando muchos aspectos de la vida diaria de las comunidades indígenas del Ártico. Esto abarca desde los recursos naturales y la seguridad alimentaria hasta las rutas de viaje y la solidez de los edificios y otras infraestructuras. Para documentar tales cambios, los cazadores inuit en Canadá comenzaron a colaborar en 2006 con estudiantes de ingeniería geomática para utilizar tecnologías para recopilar y mapear datos sobre el clima y los movimientos de los animales; Los miembros de la comunidad continúan con dicha documentación hoy.

Esta colaboración, llamada Proyecto Igliniit (igliniit es una palabra inuktitut para senderos que se recorren habitualmente), montó un receptor GPS, una estación meteorológica móvil y una cámara digital, desarrollados junto con los cazadores, en cada una de sus motos de nieve. A medida que realizan su vida diaria, cada dispositivo registra automáticamente su ubicación junto con las condiciones climáticas (temperatura, humedad y presión). Los cazadores pueden ingresar observaciones e información (como sobre árboles caídos) en el sistema manualmente, lo que da como resultado un mapa en evolución del área de Kangiqtugaapik en Canadá. Los datos rastrean la ubicación de los animales, así como los cambios relacionados con el clima, como la extensión del hielo marino, año tras año. El proyecto mostró la necesidad de realizar más pruebas en otras comunidades, pero demostró a través de un mapa interactivo que puede ayudar a monitorear los cambios ambientales, de vida silvestre, culturales y de uso de la tierra, así como a documentar los nombres de lugares.

En otro proyecto basado en las necesidades e innovación indígenas, asociaciones ambientalistas tribales en el sureste de Alaska se unieron en asociación con agencias federales, universidades e industrias privadas de Estados Unidos para desarrollar un laboratorio que ayude a prevenir el envenenamiento paralizante por mariscos, que se ha vuelto más común en el área. Ocurre cuando las personas consumen mariscos que contienen toxinas producidas por algas que prosperan en aguas cálidas. Es probable que el reciente aumento de la temperatura del agua de mar haga que esta amenaza sea más prevalente. Cuando los recolectores de alimentos tradicionales recolectan mariscos como almejas y mejillones en la naturaleza, el Laboratorio de Investigación Ambiental de la Tribu Sitka de Alaska analiza los mariscos en busca de toxinas, para que los recolectores sepan si son seguros o no para comer.

En la región de Sápmi, que abarca partes del norte de la península escandinava y la península de Kola en el noroeste de Rusia, el pueblo sámi se enfrenta a condiciones que cambian rápidamente y que están provocando pérdidas devastadoras a sus rebaños de renos. Muchas familias sámi dependen de los renos para sobrevivir, pero los animales están empezando a sufrir estrés por calor y a tener dificultades para encontrar sus alimentos habituales. El deshielo y la congelación prematura de la nieve pueden provocar la formación de una capa de hielo debajo de la nieve, lo que impide que los renos alcancen fácilmente los líquenes que comen. Este rápido cambio se nota a través de la lente de la ontología sámi: “esta nueva nieve no tiene nombre”.

Los mejillones de Alaska recolectados por recolectores de alimentos tradicionales se analizan en busca de toxinas en el Laboratorio de Investigación Ambiental de la Tribu Sitka de Alaska para verificar que sean seguros para comer. Crédito: Wolfgang Kaehler/LightRocket vía Getty

Los pastores se han adaptado a estos problemas, hasta cierto punto, migrando y proporcionando alimento complementario a los renos, pero esto cambia las actividades y el comportamiento tanto de los animales como de los pastores. La alimentación suplementaria es un gasto adicional y conduce a una mayor dependencia de los subsidios, lo que puede reducir la capacidad de los pastores para ser independientes y autodeterminados, un aspecto importante del bienestar indígena y de la descolonización en general3. Los sami se enfrentan a mayores dificultades a medida que las temperaturas siguen aumentando y los pastos siguen reduciéndose4. Tener que adaptarse rápidamente para sobrevivir mediante medios de vida tradicionales no es una crisis inminente, pero ya es una realidad.

En América del Norte, los pueblos indígenas viven en tierras que comenzaron a ser colonizadas a finales del siglo XV y principios del XVI. Un ejemplo de adaptación al cambio climático en Canadá es la práctica de quema cultural revitalizada por los gobiernos de las Primeras Naciones Shackan, Xwisten y Yunesit'in. Estas quemas prescritas sirvieron para gestionar la tierra y los ecosistemas durante miles de años antes de que se declararan ilegales durante la colonización. La quema controlada en momentos adecuados hace que los bosques sean más resilientes a los incendios forestales y regenera hábitats para las plantas y la vida silvestre, asegurando la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y otros recursos. Los incendios también son de importancia espiritual y cultural para las comunidades indígenas.

A medida que los incendios forestales se han generalizado en todo el mundo y los bosques se han quemado sin control en toda América del Norte, los pueblos de las Primeras Naciones están intentando armonizar los enfoques de gestión forestal indígenas y no indígenas, un método que también ha demostrado ser exitoso en California.

En Asia, la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de políticas y prácticas ha ayudado a proteger sus medios de vida y mitigar problemas más amplios relacionados con el clima. Un ejemplo es el sistema Tagal en el estado malasio de Sabah en la isla de Borneo. Tagal, que significa "prohibido" o "no hacer" en el idioma local Kadazandusun, regula los derechos de acceso y la pesca en partes de los ríos durante períodos de tiempo establecidos por la comunidad.

La adopción de esta práctica indígena a través de la colaboración entre las comunidades locales y el departamento de pesca de Sabah ayudó a restaurar la biodiversidad acuática en agotamiento, prevenir la contaminación de los ríos y generar ingresos para las comunidades locales a través de la pesca y el ecoturismo. También se controlan los métodos de pesca para evitar el uso de explosivos, electrocución o veneno. Este sistema se ha implementado en el vecino estado de Sarawak, donde se lo conoce como Tagang (que significa "restringido" en lengua iban).

Estos ejemplos muestran que las discusiones sobre los desafíos de las amenazas climáticas y los métodos de adaptación deben involucrar a los Pueblos Indígenas. Esto garantizará que se adopte un enfoque holístico. Es crucial que aquellos que se ven más afectados ahora y en el futuro sean parte integral de los procesos de toma de decisiones.

Los jóvenes indígenas en particular son los más cruciales para involucrarse. Son custodios del conocimiento indígena con la responsabilidad y la capacidad de garantizar la perpetuación de prácticas sostenibles de las que el mundo puede aprender y beneficiarse. Pueden entrelazar sistemas de conocimiento indígenas y no indígenas para abordar las demandas presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, garantizando que las poblaciones vulnerables no queden atrás. Por ejemplo, en Canadá, las Primeras Naciones del Yukón centraron las culturas e identidades indígenas a través de un plan de acción climática liderado por jóvenes llamado Reconnection Vision.

Crédito: Comunidad Aterkzi, Asociación Targa Ilmaten

Alentamos a los jóvenes indígenas a cocrear un diálogo sobre la crisis climática, en vista de la urgencia de colaboración y asociaciones. Una forma de permitir el intercambio de ideas y enfoques para la mitigación y adaptación al cambio climático es a través de conferencias en línea, como la Cumbre Mundial de Jóvenes Indígenas sobre el Cambio Climático. Este diálogo virtual de 24 horas el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, será dirigido por, para y entre jóvenes indígenas. (Todos los autores y cosignatarios de este artículo participan en la organización de este evento, del cual Springer Nature, el editor de Nature, es patrocinador; consulte también la información complementaria).

Un problema que afecta particularmente a los jóvenes es la discriminación generalizada y la asimilación forzada que los pueblos indígenas han enfrentado en muchos países. Esto ha interrumpido la transmisión del conocimiento indígena a través de generaciones. Por ejemplo, para evitar la discriminación en entornos educativos, profesionales y personales, muchos pueblos indígenas ainu en Japón ocultaron o continúan ocultando su identidad ainu, a veces ante sus propias familias. Estas barreras impiden que los jóvenes piensen en adaptaciones climáticas basadas en su propia tradición indígena, además de impedir diálogos más amplios entre los pueblos indígenas.

Los paneles solares se utilizan para alimentar bombas que mantienen el flujo de agua en una khettara durante las estaciones secas en la región de Tata en Marruecos. Crédito: Lahcen El Youssfi

Aunque el conocimiento indígena a menudo se transmite a través de tradiciones orales, la literatura escrita puede proporcionar otro medio de transmisión. Luces de Okhotsk, una autobiografía en japonés del anciano ainu Yoko Abe de Sakhalin, una isla rusa al norte de Japón, incluye fotografías, ilustraciones detalladas y poesía, así como secciones sobre prácticas tradicionales a lo largo de las estaciones5. Por ejemplo, Abe describe las conservas (arenque seco, bacalao al azafrán y huevas de arenque) en invierno y el calzado de piel de pescado que usaba su abuelo; pescar en otoño; hacer jugo con savia de árboles en verano y recoger plantas silvestres en primavera. Libros como este pueden servir como un gran recurso para prácticas de adaptación al clima y llegar a las generaciones más jóvenes, algunas de las cuales aún no conocen su herencia.

En los debates sobre la crisis climática, los Pueblos Indígenas aportan milenios de Conocimiento Indígena, siglos de resiliencia y vidas de adaptación a condiciones ambientales extremas. No hay duda de que deberían ser una parte inherente del sistema formal de gobernanza en sus países y en el escenario internacional.

Los gobiernos de todo el mundo deben analizar la eficacia y sostenibilidad de los enfoques indígenas y considerar la devolución de tierras y aguas a los pueblos indígenas. Movimientos como Land Back y Water Back abogan por la descolonización y un enfoque sostenible de la Madre Tierra. Esto no significa que los no indígenas tendrían que trasladar sus hogares y negocios, sino que el cuidado y la administración de las tierras y las aguas estarían a cargo de los pueblos indígenas, aprovechando sus conocimientos. Aunque esto sería ideal, comprendemos que en la práctica es difícil de lograr, porque la soberanía indígena no siempre se respeta en todas partes del mundo. Sin embargo, el enfoque ha tenido éxito en Canadá y Estados Unidos.

Por ejemplo, en Utah, las cinco tribus de la Comisión Bears Ears, junto con la Oficina de Gestión de Tierras y el Servicio Forestal de Estados Unidos, han desarrollado una estructura formal de cogestión para el Monumento Nacional Bears Ears que incorpora el conocimiento indígena. Estos ejemplos todavía tienden a ser la excepción, pero los gobiernos locales y nacionales deberían adoptarlos cada vez más.

Mientras tanto, las naciones y sus órganos de gobierno locales deben tomar medidas para garantizar que el conocimiento indígena sea apreciado y valorado junto con otras formas de entender el mundo; Esto implica reformas en los sistemas de educación científica.

Recomendamos acciones intermedias para garantizar que los Pueblos Indígenas tomen la iniciativa en la gestión sostenible de la tierra y el agua. Los jóvenes indígenas deberían asumir roles centrales en los discursos globales de alto nivel, como los fomentados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Ecosistemas. Servicios y otros marcos similares. Deben desarrollarse y perpetuarse asociaciones, especialmente entre jóvenes indígenas del sur y el norte globales. Los países deben aprender unos de otros sobre cómo la gestión liderada por los indígenas puede integrarse legalmente en las prácticas locales y nacionales, a través de acuerdos con los pueblos y tribus indígenas como entidades soberanas.

Para abordar la crisis climática, todas las partes interesadas deben reconocer que los Pueblos Indígenas son cruciales para ayudar a restaurar la diversidad de los ecosistemas y garantizar que el futuro del planeta sea sostenible.

Naturaleza620, 273-276 (2023)

doi: https://doi.org/10.1038/d41586-023-02480-1

Kuhnlein, HV y Chotiboriboon, S. Frente. Sostener. Sistema de alimentación. 6, 808670 (2022).

Artículo de Google Scholar

Van Uffelen, A. et al. Los jóvenes indígenas como agentes de cambio: acciones de los jóvenes indígenas en los sistemas alimentarios locales durante tiempos de adversidad (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2021).

Google Académico

Gordon, HSJ y Datta, RJ Hum. Desarrollo. Capab. 23, 182-205 (2022).

Artículo de Google Scholar

Jaakkola, JJK, Juntunen, S. y Näkkäläjärvi, K. Curr. Reinar. Representante de Salud. 5, 401–417 (2018).

Artículo PubMed Google Scholar

Abe, Y. Luces de Okhotsk (ed. Hashida, Y.) (Crews, 2015).

Google Académico

Descargar referencias

Reimpresiones y permisos

Todos los autores y cosignatarios participan en la organización de la Cumbre Mundial de Jóvenes Indígenas sobre el Cambio Climático de 2023 (GIYSCC). Springer Nature proporcionó una contribución financiera a través del patrocinio del GIYSCC.

El conocimiento indígena es clave para los sistemas alimentarios sostenibles

Las políticas de conservación actuales corren el riesgo de acelerar la pérdida de biodiversidad

Pérdida de biodiversidad y climas extremos: estudie las retroalimentaciones

Por qué estoy liderando a los estudiantes de las Islas del Pacífico en la lucha contra el cambio climático

La Declaración de Ciudad del Cabo sobre justicia, equidad y diversidad en la investigación

Los consejos de ética universitarios no están preparados para los académicos indígenas

Cómo se podrían evitar las mortales inundaciones de Beijing

Noticias 03 AGO 23

La anatomía de los anillos de los árboles fennoscandios muestra un clima moderno más cálido que el medieval

Artículo 02 23 AGO

Métricas de metano: lo que está en juego político

Correspondencia 01 AGO 23

Cómo las conferencias remotas ampliaron mis horizontes y abrieron caminos profesionales

Columna de carrera 04 23 DE AGOSTO

ADN antiguo revela los descendientes vivos de personas esclavizadas a través de 23andMe

Noticias 03 AGO 23

Cómo el 'innovador' acuerdo Henrietta Lacks podría cambiar la investigación

Noticias 03 AGO 23

Crisis del agua: cómo las tecnologías locales pueden ayudar a resolver un problema global

Editorial 01 AGO 23

La conducción agresiva eleva los niveles de carbono

Destacado de la investigación 28 JUL 23

Publicación gratuita: utilice repositorios institucionales

Correspondencia 25 JUL 23

Buscamos un geofísico con una sólida formación en geodinámica, sismología o geología estructural para unirse a nuestro equipo.

Beijing, Hong Kong, Jersey City, Nanjing, Nueva York, Filadelfia, Shanghai o Washington DC (híbrido)

Springer Naturaleza Ltda

Representante de DMPK/PD en equipos de expertos multifuncionales para la evaluación de nuevas entidades químicas

Cantón, Cantón, China

BeiGene Ltd.

El Laboratorio Chan del Programa de Oncogénesis y Patogénesis Humana del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering está buscando un profesional altamente motivado y exitoso...

Ciudad de Nueva York, Nueva York (Estados Unidos)

Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering

La cátedra está asociada a la dirección de un departamento en el campo de la fisiología vegetativa.

Tubinga, Baden-Wurtemberg (DE)

Universidad de Tubinga – Facultad de Medicina

Fundada en 1897, la Universidad de Zhejiang (ZJU) se encuentra entre las 3 mejores universidades de China continental y entre las 100 mejores en el Times Higher Educat...

Hangzhou, Zhejiang (CN)

Hospital de Estomatología, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang (ZJUSS)

620